martes, 31 de mayo de 2011

Gato Barbieri New York meeting 2010


Para los amantes del jazz, la noticia es extraordinaria: el legendario saxofonista Leandro "Gato" Barbieri, radicado en Nueva York, volvió a grabar standards y a las bases (modernas) del género después de cinco décadas de explorar el free jazz, componer bandas de sonido, revolucionar el jazz latino con sus músicas del Tercer Mundo e incursionar en el easy listening. El ideólogo y productor de este "regreso" es su viejo amigo Néstor Astarita, baterista ecléctico y talentoso, compañero de memorables jam sessions en Jamaica, el legendario boliche del bajo porteño que, a fines de los 50 y principios de los 60, fue el epicentro del jazz (y el nuevo tango) porteño. "Ahí tocábamos con el trío de Baby López Fürst, con el Gato y con Fats Fernández. Cuando cerraban, nos íbamos a la casa del Gato. Ahí escuché por primera vez Kind of Blue, que me marcó con fuego, el disco más maravilloso que escuché en mi vida. En el 62, cuando se fue a Europa, lo fui a despedir al puerto. Después de eso, hablamos por teléfono, pero pasaron muchos años hasta volver a vernos", recuerda Astarita, que acaba de llegar de la Gran Manzana con las grabaciones de New York Meeting, el resultado de unas maravillosas sesiones junto al pianista argentino Carlos Franzetti y el bajista David Finck. Para concretar el viaje, y las grabaciones, Astarita destaca y agradece el apoyo de Litto Nebbia, que no sólo aportó como productor ejecutivo (este disco engrandecerá aún más el frondoso catálogo del sello Melopea), sino que también hizo las gestiones para contar con el apoyo logístico de la Cancillería y el Consulado argentino en la Gran Manzana.

Lista:
1 Equinox
2 Its over
3 Preparense

4 Straight no chaser
5 Blue in green
6 Someday my prince will come
7 So what

Musicos :
Gato Barbieri (Sax)
Nestor Astarita (drums)
David Finck (Bass)
Carlos Franzetti (Piano)

http://depositfiles.com/files/36im315j3

    NO HAY MARGEN PARA EL ERROR /// LA DEUDA HEREDADA - DeBoedoVengo

    NO HAY MARGEN PARA EL ERROR - DeBoedoVengo

    LA DEUDA HEREDADA - DeBoedoVengo

    Todo esta idea seria muy buena de venir acompañada de la expulsion y enjuiciamiento de los responsables de la situacion financiera en la que dejaron el club, eso le daria un marco de seriedad y el socio aportaria su esfuerzo y toda su utopia en pos del Club. Irán presos los responsables?
    Habrá Auditoria?

    domingo, 29 de mayo de 2011

    Nestor Benito - La Guitarra en la Argentina


    José Franchini , Nació en Buenos Aires, el 31 de julio de 1912.



















    A la edad de ocho años, comenzó a estudiar guitarra con su tío Roque Amendolari, continuando sus estudios con el maestro Eduardo Amestoi, y en música y composición con los maestros Cesari, Carumpio y Vicente Demarco.
    En 1932, ya era un concertista reconocido en Argentina, Domingo Prat en su Diccionario de Guitarristas lo menciona como un nuevo valor de la guitarra Argentina.
    Realizó conciertos en Buenos Aires y extensas giras de conciertos nacionales e internacionales.
    En 1932, creó el primer quinteto argentino de de guitarras.
    En 1933, creó el cuarteto infantil femenino (único en su época), que actúo en Radio Belgrano, Radio Mitre, Radio Porteña y Radio Callao.

    En 1934, integró el cuarteto de guitarras del cantante Agustín Magaldi, con el nombre de José Frankie, su incorporación al cuarteto tuvo gran importancia ya que creó un nuevo estilo en la forma de acompañar cantantes, dando un marco musical más rico en expresión y sonoridad.
    También actuó junto a los cantantes Edmundo Rivero, Azucena Maizani, Rosita Quiroga y Nelly Omar.
    Como compositor ha realizado una importante producción de obras para guitarra dedicadas a su discípulo Néstor Benito, Preludios Nº1, Nº2, Melodía, Suite "Las Pampas" compuesta en 1979 y Danzas de la Tierra Roja Nº1, Nº2, Nº3 compuestas en 1980,  fueron estrenadas y grabadas por Néstor Benito con gran éxito en los CD Obras, La Guitarra en la Argentina, Guitarra Sola editado en México y Ten String From Heaven y Néstor Benito - Guitar, editados en U.S.A.

    En música popular compuso tangos, milongas, estilos y valses que tuvieron mucha trascendencia en Argentina.

    José Franchini falleció en Buenos Aires, el 31 de enero de 1984.

    Obras para guitarra

    Suite Las Pampas (Dedicada a Néstor Benito) 
    1 - Zamba
    2 - Milonga
    3 - Gato
    4 - Estilo
    5 - Malambo Pampeano
    Danzas de la Tierra Roja (Dedicadas a Néstor Benito))

    Nº 1 El Espinillo
    Nº 2 Danza del Paraná
    Nº 3 El Chañar
    Melodía (Dedicada a Néstor Benito

    Piedad   (Dedicada a Néstor Benito)

    Preludio N° 1 (Dedicado a Néstor Benito)
    Preludio N° 2 (Dedicado a Néstor Benito)

    Oración nocturna  (Dedicada a Néstor Benito)

    Estudio N° 5 (Dedicado a Néstor Benito)
    Canto de Amor (vals)

    El Romántico (vals)

    La Danza de Marcela (canción infantil)


     
    José Franchini junto a Néstor Benito, en el camarín del Teatro General San Martín de Buenos Aires, al finalizar el concierto en el cual Benito interpretó la suite “Las Pampas en estreno mundial.

    Música Popular
    Por el Mismo Camino (tango) FRANCHINI JOSÉ / MARTÍNEZ CONRADO
    Solo para TI (vals) FRANCHINI JOSÉ / VATTUONE NILDA ELVIRA (NELLY OMAR) / MARTÍNEZ CONRADO
    Zulma (canción rusa) FRANCHINI JOSÉ / MARTÍNEZ CONRADO
    Tradiciones (canción criolla) FRANCHINI JOSÉ / MARTÍNEZ CONRADO / IADAROLA BERNARDINO
    Liberata (milonga - candombe) FRANCHINI JOSÉ / DEMARCO VICENTE / MOLINS MARIO ALBERTO
    Casi Hermanos (milonga) FRANCHINI JOSÉ / MARTÍNEZ CONRADO
    Arco Iris (estilo) FRANCHINI JOSÉ / TAGINI ARMANDO JOSÉ MARÍA
    Zamba de un querer (zamba) FRANCHINI JOSÉ / DEMARCO VICENTE
    Al Último Bohemio (tango) FRANCHINI JOSÉ / CARDOZO DARÍO (aún no ha sido estrenado) 


               
    http://www.nestorbenito.com.ar/musica.html

    Cuarteto Cedrón - Todo Raul González Tuñón

    En una entrevista en el diario Pagina/12, Tata Cedrón dice que "Tuñón tenía esa cosa del buen porteño de una época, era un atorrante delicado. Un tipo que deslumbraba, porque había estado en tenidas fuleras en su juventud, recorriendo el mundo, trenzándose en lugares sórdidos. Lo fui a ver a Clarín, a la mañana, cuando no había nadie. Me citó ahí y estaba emocionado con Los ladrones, me dijo que el tango había perdido su frescura en las letras, que antes era alegre, juguetón. En el disco Cuarteto Cedrón canta a Raúl González Tuñón cuenta unas historias fantásticas."

    (fuente Bienvenidos a la Monga, http://bienvenidosalamonga.blogspot.com/)
    Si, porque en el disco, entre tema y tema, hay intercalados fragmentos de la entrevista que le realizó Cedrón. Y cuenta unas historias fantásticas.

    Ya sé, me vas a decir que hasta ahora no hablé de la música. Bueno, el Cuarteto Cedrón hace una música arriesgada. Yo te diría que es tango, pero no sé. Lo que te digo es que está buena. Bah, que a mí me gusta. Los que gustan de La Chicana se van a encontrar aquí con la versión original de la Polca de la tarjeta de cartón (una de las versiones originales, porque Jorge Schussheim también la musicalizó).

    A mí me parece que te lo tenés que bajar. Y aprenderte este poema de Tuñón para decirselo a alguna chica, porque Bienvenidos a la Monga, es un blog que está a favor de decirle poemas a las chicas:

    Oye muchacha, que hablas con la nariz y eres pecosa
    y tienes veinte años y una ambición muy grande
    y un novio plomero parecido a Nils Asther
    y una pantalla verde sobre la azul mirada:
    Quisiera hacer contigo una película hablada.

    Cantan sobre los árboles los pájaros pintados.
    Mujeres con canastas vienen de los mercados.
    Aquí construyen, veo los hombres y las luces,
    arañas, esqueletos, mapas, vigas y cruces.
    En blancos edificios brillantes ascensores,
    de sótanos flamantes suben nuevos rumores.
    Pienso en ideas veloces que van del corazón
    hasta el cerebro igual a una exhalación.
    Tiendas de cinco y diez. Cansados jugadores,
    columnas de colores en las peluquerías.
    Casas en cuyos largos y estrechos corredores
    son de iguales colores las noches y los días.

    Y un puerto. Un puerto es siempre paraje bien querido.
    Allí están la aventura, el recuerdo, el olvido
    y el ansia de partir que ¿quién no la ha sentido?
    Un puerto, las tabernas y el mar todo llovido.
    Pero te digo, digo, tu boina colorada
    bien vale un dólar y cincuenta.
    Quisiera hacer contigo una película hablada.
    Y alguna cosa más, pero eso no se cuenta.

     escucha el disco aqui
    http://www.terra-melodica.de/product_info.php/info/p3689_CUARTETO-CEDRON--CD--Canta-A-Raul-Gonzalez-Tunon.html

    sábado, 28 de mayo de 2011

    28 de mayo Día de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera - Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de la Patria"


    Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de la Patria"

    Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes". 




    martes, 24 de mayo de 2011

    PATRIA, Feliz semana para todos, y mucho mejor por venir...

    BICENTENARIO E IDENTIDAD CULTURAL

    Por Graciela Maturo

    El presente texto ha sido extraído del libro Bicentenario de la Revolución de Mayo y la Emancipación Americana, un más que recomendable trabajo colectivo publicado (abril de 2010) por el Instituto Superior “Dr. Arturo Jauretche”.

    Estoy convencida del poder convocante de las efemérides, propicias a la reconsideración de la Historia y a la reflexión sobre la identidad de los pueblos. El Bicentenario de la Emancipación, común en estos años a varias naciones hispanoamericanas, nos alcanza en momentos de singular dispersión y crisis mundial, que hace más necesaria la revisión de conceptos trillados y la corrección de prejuicios ideológicos de las dirigencias sobre muchos temas.

    La Argentina, como lo ha mostrado suficientemente e! revisionismo histórico del siglo XX, protagonizó, a partir de su emancipación, un creciente apartamiento de una parte de sus dirigentes con relación al período colonial. El prejuicio antihispánico de algunos próceres fue sin embargo matizado, como era previsible, por el estudio y el conocimiento de esa etapa, especialmente de sus obras históricas y literarias, que encabezaron autores del siglo XIX como Pedro de Ángelis y Juan María Gutiérrez.

    La opción política triunfante luego de las guerras internas que dividieron el país fue, como se sabe, la imitación jurídica del modelo anglosajón instalado en el Norte del continente, y la incorporación de paradigmas y costumbres de naciones europeas que, habiendo sido rivales de la España conquistadora, convirtieron su imagen en un modelo autoritario y medieval, distorsionando su legado humanista.

    A fines de esa centuria corrían los vientos del modernismo filosófico y artístico que, por curiosa paradoja, preparaban la vuelta de nuestros escritores a las raíces indohispánicas, y el redescubrimiento de leyes, personajes y sucesos por parte de los historiadores. Nadie podrá negar que el Centenario trajo una cierta revaloración de la etapa indiana, con la publicación de obras relevantes y gestos de amistad hacia España. Una cultura no se improvisa por decisiones políticas.

    En 1810, al producirse en Buenos Aires una manifestación de notables, discutida aún, contra el poder español, los habitantes de este suelo hablaban el idioma del conquistador, y su cultura contenía valores que habían posibilitado, defectuosa pero efectivamente, la mestización. Hasta el nombre de la nueva república era una herencia hispánica, debida a la aplicación de una figura poética —la cualidad del río que de plata tiene el nombre— al argentino reyno, por el poeta y arcediano Martín del Barco Centenera.

    De esos tiempos de lucha y fundaciones, de avances y asentamientos en complejo proceso, proviene la actual cultura de las provincias y los pueblos, aún cuando ésta haya sido objeto de nuevas colonizaciones. Pero cabe observar que la metrópolis, abierta como toda gran ciudad a los aires y costumbres de cada nueva época, guarda en sus barrios, y su memoria histórica una continuidad profunda con esa cultura troncal a la que damos el nombre de criolla —alterando el sentido estricto de ésta palabra que alude al hijo del colonizador nacido en estas tierras— para designar su condición mestiza.

    Olvidar la matriz constitutiva indiana como le gustaba llamarla a Alberto Methol Ferré, significa negar también una parte sustancial de nuestro ethos cultural, ignorar el protagonismo de las provincias, la realidad del ambiguamente llamado folklore —al que con nombrarlo en inglés hemos alienado y convertido en especie artística secundaria o de aprendizaje en academias— y una suma de modalidades ya incorporadas a nuestra vida.

    Me refiero a la poesía y la música tradicional, a la copla, el romance, la décima y la sextina, al cuento tradicional, las danzas rurales, los cultos, las creencias, las comidas, que no quiero nombrar por no caer en fatigoso catálogo, los modos de ensillar, de trabajar el cuero y la plata, los enseres, todo aquello que caracterizó la cultura de la época hispánica, matizado con aportes del paisaje y las gentes originarias con las que se mestizaron los invasores. Parecerá que todo esto es pesado y de museo pero es lo que hallamos vivo, quizás distorsionado por el turismo, al viajar por nuestras provincias, y también por América Latina.

    La Argentina se ha caracterizado, sin duda, por su distinción europeísta, sus modas inglesas o afrancesadas en el comer o en el vestir, su apertura al libre pensamiento, el liberalismo, las diferentes etapas de la vida intelectual de Occidente. Buenos Aires ha sido vista por las naciones vecinas como la Arenas del Plata, foco de ideas nuevas, sede del progresismo, etc. No tenemos porqué renegar de ello porque también constituye parte de nuestra identidad.

    Mi concepto de la cultura se halla lejos de concebir una cultura "folklórica" sea esta urbana o rural. Pero se hace cada vez más evidente el desasosiego cultural e incluso político que proviene de no reconocernos en nuestra identidad total, como nación de raíz indohispánica, receptora de un caudal tan valioso como lo forman el humanismo latino, la fe judeocristiana, la lengua castellana, basamento que nutre a todo un subcontinente. Más allá de la parcial destrucción, ese legado dio lugar a una cultura nueva, cuyo perfil de identidad no puede ser desconocido. Asentar ese perfil de identidad, por cierto dinámico y amalgamante, hace necesario el reconocimiento de una etapa que sigue negada u omitida en la educación y la gestión cultural.

    El indigenismo —sin que esto se entienda como negación de las legítimas aspiraciones de los pueblos originarios— es una filosofía anti-histórica, ajena al impulso fundante de la mestización etno-cultural, y resulta funcional en definitiva a los grandes imperios.

    En cuanto a la formidable revolución comunicacional creada por los nuevos instrumentos técnicos debería ser puesta al servicio del desarrollo integral de los pueblos, y no ser causa de su alienación, trivialización y división.

    Pienso que los prejuicios ideológicos que conducen al indigenismo, o aquellos que —en otro extremo— tienden a una globalización sin identidad propia, además de no responder a la realidad sociológica de nuestros pueblos, son desaconsejables en la etapa de la integración subcontinental, el proyecto más valioso e impostergable que hoy convoca a los latinoamericanos.

    http://contexthistorizar.blogspot.com/

    Citas sobre la Patria



    "Aún tenemos patria, ciudadanos".
    Manuel Rodríguez
    Nota: Frase mencionada después del desastre de Cancha Rayada, luego de la cual cundió el pánico en Santiago de Chile.
    "Cien vidas que tuviera, cien padres, cien madres, cien hermanos, cien esposas y cien hijos, ahora mismo los daría todos, si de ello se siguiera la salvación de mi patria".
    Sabino Arana
    "¿Cómo se puede decir a un hombre que tiene una patria cuando no tiene derecho a una pulgada de su suelo?."
    Henry George
    "Donde quiera que se esté bien, allí está la patria."
    Cicerón
    "El amor a la patria no conoce fronteras ajenas."
    Stanislaw Jerzy Lec
    "El nacionalista cree que el lugar donde nació es el mejor lugar del mundo; y eso no es cierto. El patriota cree que el lugar donde nació se merece todo el amor del mundo; y eso sí es cierto."
    Camilo José Cela



    "En las horas de peligro es cuando la patria conoce el quilate de sus hijos."
    Cicerón
    "Es honroso morir por la patria." (Dulce et decorum est pro patria mori
    Horacio
    "La patria es dicha, dolor y cielo de todos y no feudo ni capellanía de nadie."
    José Martí
    "Los soldados de la patria no conocen el lujo, sino la gloria."
    José de San Martín
    "La patria es espíritu. Ello dice que el ser de la patria se funda en un valor o en una acumulación de valores, con los que se enlaza a los hijos de un territorio en el suelo que habitan."
    Ramiro de Maeztu
    “La patria de un cristiano no es de este mundo.”
    Miguel de Unamuno
    "La patria es el orgullo de la ignorancia."
    Anónimo
    "La patria no es el lugar donde se nace, sinó donde se es libre."
    Mario Onaindia, ex-terrorista y político español.
    "La tiranía, como la libertad, no tiene patria, como tampoco los explotadores ni los trabajadores."
    Luisa Capetillo
    "Me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie."
    Ernesto "Che" Guevara



    "Nadie es patria, todos lo somos."
    Jorge Luis Borges
    "No basta con ser patriota. Además hay que acertar."
    Manuela de Madre, política española.
    "Para el hombre dichoso todos los países son su patria."
    Erasmo de Rotterdam
    "Para mí el patriotismo es más que fidelidad a un lugar en el mapa. Es el respeto a unos valores, a una forma de pensar."
    Barack Obama
    "Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el suelo. Tenemos suelo hace tres siglos, y sólo tenemos patria desde 1810. La patria es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre."
    Juan Bautista Alberdi
    "Recuerdo, como sabéis por el Catecismo, que el amar a la Patria y rezar por ella es un deber que entra dentro de los deberes que prescribe el cuarto mandamiento de la Ley de Dios.
    Antonio Cañizares Llovera
    "Si ellos son la patria, yo soy extranjero"
    Charly Garcia Cancion "Botas Locas" años 70 durante la Dictadura en Argentina.
    "Sólo el egoísmo tiene patria. ¡La fraternidad no la tiene!"
    Alphonse de Lamartine
    "Todas las madres y todas las patrias nos quieren pequeños para que seamos más suyos."
    Fernando Savater



    Los catalanes, los gallegos y los vascos serían anti-españoles si quisieran imponer su modo de hablar a la gente de Castilla; pero son patriotas cuando aman su lengua y no se avienen a cambiarla por otra. Nosotros comprendemos que a un gallego, a un vasco o a un catalán que no quiera ser español se le llame separatista; pero yo pregunto cómo debe llamársele a un gallego que no quiera ser gallego, a un vasco que no quiera ser vasco, a un catalán que no quiera ser catalán. Estoy seguro de que en Castilla, a estos compatriotas les llaman "buenos españoles", "modelo de patriotas", cuando en realidad son traidores a sí mismos y a la tierra que les dio el ser. ¡Estos si que son separatistas!”.
    Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
    "Por primera vez entonces percibí con completa claridad la idea de la patria, y mi corazón respondió a ella con espontáneos sentimientos, nuevos hasta aquel momento en mi alma. Hasta entonces patria se me representaba en las personas que gobernaban la nación, tales como el rey y su célebre ministro, [...] Pero en el momento que precedió al combate, comprendí todo lo que aquella divina palabra significaba, y la idea de nacionalidad se abrió paso en mi espíritu, iluminándolo y descubriendo infinitas maravillas, como el sol que disipa la noche, y saca de la obscuridad un hermoso paisaje. Me representé a mi país como una inmensa tierra poblada de gentes, todos fraternalmente unidos; me representé la sociedad dividida en familias, en las cuales había esposas que mantener, hijos que educar, hacienda que conservar, honra que defender; me hice cargo de un pacto establecido entre tantos seres para ayudarse y sostenerse contra un ataque de fuera, y comprendí que por todos habían sido hechos aquellos barcos para defender la patria, es decir, el terreno en que ponían sus plantas, el surco regado con su sudor, la casa donde vivían sus ancianos padres, el huerto donde jugaban sus hijos, la colonia descubierta y conquistada por sus ascendientes, el puerto donde amarraban su embarcación fatigada del largo viaje; el almacén donde depositaban sus riquezas; la iglesia, sarcófago de sus mayores, habitáculo de sus santos y arca de sus creencias; la plaza, recinto de sus alegres pasatiempos; el hogar doméstico, cuyos antiguos muebles, transmitidos de generación en generación, parecen el símbolo de la perpetuidad de las naciones; la cocina, en cuyas paredes ahumadas parece que no se extingue nunca el eco de los cuentos con que las abuelas amansan la travesura e inquietud de los nietos; la calle, donde se ven desfilar caras amigas; el campo, el mar, el cielo; todo cuanto desde el nacer se asocia a nuestra existencia, desde el pesebre de un animal querido hasta el trono de reyes patriarcales; todos los objetos en que vive prolongándose nuestra alma, como si el propio cuerpo no le bastara.[...]"
    Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales. Trafalgar.
    "Yo no soy patriota. Este vocablo que hace más de un siglo significaba la revolución y libertad ha venido a corromperse y hoy manoseado por la peor gente incluye la acepción, más relajada de los intereses políticos y expresa la intransigencia, la intolerancia y la cerrazón mental."
    Santiago Carrillo

    Citas sobre patriotismo
    "El patriotismo es el sentido generoso de la responsabilidad colectiva."
    Richard Aldington (1892-1962), escritor y poeta británico
    "Patriotismo es tu convencimiento de que este país es superior a todos los demás porque tú naciste en él".
    George Bernard Shaw
    "El patriotismo en el campo de batalla consiste en conseguir que otro desgraciado muera por su país antes de que consiga que tú mueras por el tuyo."
    George Patton, militar estadounidense.
    "El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras."
    Guy de Maupassant
    "El patriotismo es el sentido generoso de la responsabilidad colectiva. El nacionalismo es el gallo jactancioso en su propio corral”.
    Richard Aldington, escritor británico.
    "El patriotismo es la disposición de matar y dejarse matar por razones triviales"
    Bertrand Russell

    "El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras."
    Guy de Maupassant
    "El patriotismo es la menos perspicaz de las pasiones."
    Jorge Luis Borges
    "El verdadero patriotismo no es encerrarse entre cuatro paredes y tenerle miedo al mundo, sino por el contrario, conquistar el mundo. Que nuestros productos lleguen a todos los rincones de la Tierra para que nuestra Patria sea más poderosa y más rica."
    Lourdes Flores
    "El nacionalismo es nuestra forma de incesto, es nuestra idolatría, es nuestra locura. "El patriotismo" es su culto".
    Erich Fromm
    "El patriotismo es el último refugio de los canallas".
    Samuel Johnson
    "El auténtico patriotismo es motivado por la responsabilidad y los propios intereses por uno mismo, su familia y el futuro de este país resistiendo al abuso del poder del gobierno. Rechaza la noción de que el patriotismo significa obediencia al estado."
    Ron Paul
    "El patriotismo es un sentimiento que crece por contagio. Empieza con una llamita individual y acaba en una monumental fogata colectiva".
    Oscar Collazos - escritor

    Bahá'u'lláh
    "No debe enaltecerse quien ama a su patria, sino quien ama al mundo entero. La Tierra es un solo país y la humanidad sus ciudadanos."
    Pasajes de los Escritos
    "Que ningún hombre se glorie de que ama a su patria que más bien se glorie de que ama a sus semejantes."
    Paz, Selección de los Escritos de Bahá'u'lláh, `Abdu'l-Bahá, Shoghi Effendi y la Casa Unversal de Justicia Hannah Arendt
    "Nunca en mi vida he 'amado' a ningún pueblo ni colectivo, ni al pueblo alemán, ni al francés, ni al norteamericano, ni a la clase obrera, ni a nada semejante. En efecto, sólo 'amo' a mis amigos y el único género de amor que conozco y en el que creo es el amor a las personas".
    Fuente: "Eichemann en Jerusalén" (24 de julio de 1963, carta a Gershom Scholem), en Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Barcelona, Paidós, 2005, página 145. Traducción: Miguel Candel.
    Simón Bolívar
    "Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable."
    "Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por la patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español."
    Fuente: Juramento del Monte Sacro de Roma, referido por Simón Rodríguez y reproducido por Ricardo Herren en Bolívar.
    "Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria."
    Benito Jerónimo Feijoo



    "Busco en los hombres aquel amor de la Patria que hallo tan celebrado en los libros: quiero decir, aquel amor justo, debido, noble, virtuoso, y no le encuentro. En unos no veo algún afecto a la Patria; en otros sólo veo un afecto delincuente, que con voz vulgarizada se llama pasión nacional."
    En Teatro crítico universal, tomo tercero (1729), discurso 10, sección I, núm. 1.
    "El amor de la patria particular, en vez de ser útil a la República, le es por muchos capítulos nocivo: Ya porque induce alguna división en los ánimos que debieran estar recíprocamente unidos para hacer más firme y constante la sociedad común; ya porque es un incentivo de guerras civiles y de revueltas contra el Soberano, siempre que considerándose agraviada alguna provincia, juzgan los individuos de ella que es obligación superior a todos los demás respetos el desagravio de la patria ofendida; ya, en fin, porque es un grande estorbo a la recta administración de justicia en todo género de clases y ministerios."
    En Teatro crítico universal, tomo tercero (1729), discurso 10, sección VI, núm. 31.
    Librado Rivera
    "Si fuera la patria como una madre cariñosa que da abrigo y sustento a sus hijos, si se les diera tierras y herramientas para sembrar, nadie abandonaría su patria para ir a mendigar el pan a otros países en donde se les desprecia y se les humilla".
    "Mentira que la patria pertenece a todos los que nacimos en ella. Pertenece a una pequeñísima minoría de acaparadores de la tierra y de las riquezas del suelo. Pertenece a los terratenientes, grandes negociantes y banqueros".
    "Mientras existan patrias habrá guerras, jamás existirá la paz sobre la Tierra".
    "Yo amo una patria universal, una patria sin límites y sin fronteras; una patria común cuyos intereses pertenezcan a todos los habitantes de ella, como nos pertenece el aire, la luz y el calor del sol.".
    Séneca
    "Ninguno ama a su patria porque es grande, sino porque es suya."
    "No he nacido para sólo un rincón, mi patria es todo el mundo."
    Voltaire
    "¡Cuán querida es de todos los corazones buenos su tierra natal!"
    "Debemos amar a nuestro país aunque nos trate injustamente."

    fuente: wikipedia




    lunes, 23 de mayo de 2011

    Himno Nacional Argentino, distintas versiones


    Himno Nacional Argentino – Original
    Himno Nacional Argentino – Patricia Sosa
    Himno Nacional Argentino – con Armonica – Los Piojos
    Himno Nacional Argentino – Instrumental
    Himno Nacional Argentino – Dario Volonte
    Himno Nacional Argentino – Intoxicados
    Himno Nacional Argentino – Juanjo Dominguez (Tango)
    Himno Nacional Argentino – Hinchada Argentina, Alemania 2006
    Himno Nacional Argentino – Los calzones
    Himno Nacional Argentino – Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota
    Himno Nacional Argentino – Charly Garcia
    Himno Nacional Argentino – Adrian Maggi
    Himno Nacional Argentino – Jairo y Lito Vitale.
    Contraseña: elblogdenits.com.ar/grace
    <

    sábado, 21 de mayo de 2011

    Eric Clapton - Saint Louis Blues - 1974



    ES UN ALBUM DOBLE

    CANCIONES:

    CD 1:
    1 SMILE
    2 CAN'T FIND MY WAY HOME
    3 I SHOT THE SHERIFF
    4 YOU DON'T LOVE ME
    5 BADGE
    6 TELL THE TRUTH

    CD 2:

    1 WILLIE AND THE HAND JIVE
    2 GET READY (FALSE START)
    3 GET READY (FULL VERSION)
    4 LAYLA

    LINKS DE DESCARGA

    CONTRASEÑA DE LA DESCARGA: unpocodeblues
    >

    viernes, 20 de mayo de 2011

    Anibal Troilo, Pichuco. Hace 36 años "dicen" que te fuiste.


    "Pichuco" escribió 61 canciones en su larga carrera
    A 35 años de la muerte de Aníbal Troilo
    "Uno no se muere de golpe, se va muriendo de a poco con cada amigo que desaparece y así llega un momento en que de Pichuco ya no queda nada", dijo una vez Aníbal Troilo.

    ASTOR PIAZZOLLA - Suite Troileana 1975

     
    ASTOR PIAZZOLLA : SUITE TROILEANA 
    1. Bandoneon (8:06)
    2. Zita (4:31)
    3. Whisky (4:27)
    4. Escolaso (4:37)
    ASTOR PIAZZOLLA : SUITE LUMIERE 
    1. Solitude (4:09)
    2. L'Amour (5:07)
    3. La Mort (5:51)
    4. L'Evasion (4:49)
    http://fuerzaprimitiva.blogspot.com

    Para Troilo, la muerte coincidió con la fría noche del 18 de mayo de 1975, pero de Pichuco quedó casi todo: ya era una leyenda del bandoneón, del tango y de esa Buenos Aires que amó como pocos.

    Había nacido el 11 de julio de 1914, en una casa de la calle Cabrera entre Laprida y Anchorena, a pocas cuadras del Mercado de Abasto.

    Su padre, un carnicero que murió cuando él tenía ocho años, le dejó por toda herencia su nombre y un apodo inmortal: Pichuco; su madre, Felisa Bagnolo, fue una "tana" luchadora que tras enviudar salió adelante sola con su hijo. Tuvo también una hermana, a quien no llegó a conocer pues falleció a la edad de seis meses, poco antes del nacimiento de Aníbal.

    Pichuco fue un pibe callejero, fanático de River, que jugaba de "centrojás" en un club de barrio y descubrió el bandoneón durante esas correrías infantiles, sonando en los rincones penumbrosos de los bares cercanos.

    "El fueye me atraía tanto como una pelota de fútbol", dijo recordando al purrete que fue y a esos dos "juguetes" tan difíciles de gobernar sin talento. Deslumbrado por el instrumento, soñaba despierto con poder tocarlo: quizás por eso jugaba a que su almohada era un fueye, cuando la ponía sobre sus rodillas.





    [troilo+astor.jpg]
    A los diez años "la vieja" le regaló su primer bandoneón, comprado a plazos que nunca terminó de pagar porque a la cuarta cuota el vendedor desapareció y no se supo más de él. Tras un "curso acelerado" de sólo seis meses, Pichuco continuó su formación musical por su cuenta y con apenas doce años debutó en público, en un festival realizado en el cine "Petit Colón".

    A los trece se incorporó a una orquesta de señoritas que actuaba en el Café Ferraro, pero sólo duró dos semanas: lo había tentado Eduardo Farripara unirse a su conjunto, y Troilo cambió definitivamente el secundario por el tango y la noche.

    Según afirmó más tarde, junto a Farri empezó a definir su identidad musical, y eso le dio la posibilidad de compartir escenario con varios de los mejores tangueros de la época como Alfredo Gobbi, Juan Carlos Pugliese, Elvino Vardaro y Ciriaco Ortiz entre otros.

    Como bandoneonista Troilo cultivó un estilo delicado y elegante, sin grandes virtuosismos pero pleno de buen gusto; fue un melodista irrepetible cuya marca registrada estaba en los singulares fraseos y "rezongos" que le arrancaba al instrumento.

    Años después, Homero Expósito escribiría la definición más perfecta de su arte en el tango "Ese muchacho Troilo": "(.) parece un corazón latiendo en las rodillas", dijo sobre su fueye.

    En 1937 armó su propia orquesta y al año siguiente llegó al disco por primera vez: los tangos "Comme il faut" y "Tinta Verde" iniciaron su larga lista de grabaciones, que concluyó en 1971 con un total de 485 temas.

    También por esos días conoció a Dudui Ida Calahi, 'Zita', una mujer de origen griego con quien se casó en 1938 y lo acompañó hasta el último de sus días.
    La consolidación artística definitiva de Troilo llegó en los años '40, época dorada del dos por cuatro: no sólo porque la gran demanda de actuaciones en locales bailables hizo de su orquesta un sinónimo de éxito, sino especialmente porque en ese entonces floreció la sociedad creativa con su amigo el poeta Homero Manzi.

    Con "el barbeta", como lo llamaba Pichuco cariñosamente, escribieron varias de las páginas más inspiradas en la historia del género como "Sur" -uno de sus temas preferidos junto con "Responso", justamente en homenaje a Manzi-, "Barrio de tango", "Che Bandoneón" y "Discepolín".

    Ya en los '50, otro de los hitos de su carrera fue el dúo -pronto convertido en cuarteto- con el guitarrista Roberto Grela, que dejó un puñado de grabaciones antológicas.

    Apoyado en un oído finísimo y una intuición a toda prueba, en su faceta de director de orquesta Troilo supo siempre con qué músicos y cantores debía rodearse; y no en vano, cada uno de ellos rindió en su plenitud junto a él.

    Basta mencionar que entre sus arregladores hubo artistas de la talla de Astor Piazzolla, Julián Plaza y Raúl Garello; y entre sus cantores descollaron voces como las de Francisco Fiorentino, Floreal Ruiz y Edmundo Rivero.

    Para la década del '60, el tango declinó en su popularidad y el Gordo lo sintió: sus problemas de salud se hicieron cada vez más frecuentes, potenciados por una afición al whisky que jamás pudo abandonar como sí hizo con el juego.

    Ya era "el bandoneón mayor de Buenos Aires" -título otorgado por Julián Centeya en 1967-, pero el cuerpo empezaba a mostrarle su resentimiento por tantos años de bohemia y noctambulismo.

    "Cuando la muerte venga la voy a recibir con los brazos abiertos, como siempre recibí a mis amigos", declaró resignado, cuando ya presentía el encuentro impostergable.

    Días antes de reunirse con "la parca", en compañía de Horacio Ferrer compuso la última de sus 61 obras haciéndole un guiño al destino: dedicado "A Zita de Troilo", el tema se llamó "Tu penúltimo tango".

    Para Pichuco no hubo acorde final, fue apenas una fuga.



    martes, 17 de mayo de 2011

    Chango Spasiuk Pynandí (Los descalzos)

    01 - Tierra Colorada 
    02 - El Camino/4 Pequeños Movimientos
     
    03 - Suite nordeste-Movimientos 1 Y 2
     
    04 - Suite nordeste-Movimientos 3 Y 4/Cadencia Y Fuga
     
    05 - Señor O
     
    06 - Tristeza
     
    07 - Infancia
     
    08 - Viejo Caballo Alazán/Interludio
     
    09 - Alvearorilla-Estancia Santa María
     
    10 - Tio Marcos-Apostoles
     
    11 - La Ratonera
     
    12 - Doña Fidencia-Apostoles
     
    13 - Panambi (Mariposa)
     
    14 - Mejillas Coloradas
     
    15 - La Ponzoña 


    Sebastian Villaba - Guitarra y voz
     
    Marcos Villalba - Percusión y guitarra
     
    Victor Renaudeau - Violin
     
    Heleen DeJong - Cello
     
    Juan Pablo Navarro - Contrabajo
     
    Alejandro Oliva - Percusión
     
    Marcelo dellamea - Guitarra
     
    Tilo Escobar - Acordeon
     
    Hector Chavez - Voz
     
    Pablo Lopez - Violin
     
    Chango Spasiuk - Acordeón
     

    La PAGINA DEL CHANGO
    http://morganleo.blogspot.com
    Vinculo en los comentarios